Nuestra historia

Claro que no son perfectos

¿Qué impresión tengo yo de la Compañía hoy? Pues es curioso pero cada vez me doy más más cuenta de que la Compañía de Jesús no se parece mucho a lo que yo me pensaba cuando entré en el noviciado hace unos años. Entonces pensaba que era un grupo de personas deslumbrantes: que todos eran muy buenos haciendo muchas cosas, personas a las que admiraba en cierto modo. Y aunque no conocía mucho a la Compañía, también sabía que tenía prestigio dentro y fuera de la Iglesia... Hoy descubro que la...

Sólo tres cosas

Si tuviera que elegir tres cosas del legado que san Ignacio nos dejó a los jesuitas y a toda la Iglesia, me quedaría con las siguientes. Lo primero, su capacidad de autoconocimiento. La sabiduría que contienen sus Ejercicios Espirituales da fe de una persona inteligente que conocía bien sus entresijos más profundos. El combate interior, la gestión de consolaciones y desolaciones, la fuerza con la que se compromete al seguimiento de Jesús... quedan plasmados en las páginas de los Ejercicios....

Un jesuita contra Hitler

Rupert Mayer (1876-1945) nació en Stuttgart, Alemania. A pesar de querer jesuita desde sus estudios de secundaria, entró en el seminario y fue ordenado sacerdote diocesano. Un año después, entró en el noviciado de la Compañía de Jesús. En 1912 fue destinado a Múnich, dedicándose en cuerpo y alma a esta ciudad. Con la entrada de Alemania en la Primera Guerra Mundial se presentó como capellán militar voluntario siguiendo a los soldados a Francia, Polonia y Rumanía. Su valor se hizo legendario...

Un jesuita valiente

El 9 de noviembre de 1930 nacía en Portugalete, provincia de Vizcaya, Ignacio Ellacuría Beascoechea. Era el cuarto de cinco hermanos. Su padre, un hombre disciplinado, austero y elegante imprimió en sus cuatro hijos estos valores. Ellacuría era un joven de complexión atlética, serio, con dotes de líder, con gran capacidad intelectual. Era agudo en los análisis, irónico y mordaz en las críticas, buen amigo, coherente, seguro de sí mismo, admirador de los grandes maestros, defensor de los...

De señor a siervo

Francisco de Borja y Aragón nació en Gandía en 1510. Era por línea paterna bisnieto del Papa Alejandro VI y por línea materna de Fernando el Católico. Con 19 años se casó con Leonor de Castro con quien tuvo ocho hijos. Marqués de Lombay, Caballerizo mayor de la Emperatriz Isabel de Portugal, Virrey de Cataluña, Caballero de la orden de Santiago, Duque de Gandía, Grande de España y Prepósito general de la Compañía de Jesús.  La retahíla de títulos puede ensombrecer...

Esclavo de los esclavos

Pedro Claver (1580-1654) nació en Verdú, España. En su etapa universitaria en Barcelona conoció la Compañía de Jesús y decidió entrar en ella. Ya como jesuita estudió filosofía en el colegio de Montesión de Mallorca, del cual era portero el hermano Alonso Rodríguez, a la postre san Alonso. El santo hermano encendió en el joven jesuita el deseo de ser misionero en el Nuevo Mundo. Claver se ofreció y el provincial le envió a Colombia en 1610, donde recibió la ordenación en 1616. Allí pasaría...

Fe y Ciencia

Toda una vida dedicada a la Geofísica, al diálogo con la ciencia en las mejores universidades de tu campo. ¿Es eso propio de un jesuita? Mi destino a estudios especiales me vino al final del juniorado en La Habana, planeando incorporarme al observatorio de astronomía y meteorología del Colegio de Belén. Hice primero Filosofía en la Universidad de Saint Louis, Missouri, y continué después los estudios de Geofísica. Mientras realizaba estos estudios, el gobierno de Fidel Castro incautó el...

Un jesuita en el exilio

José Pignatelli (1737-1811) nació en el seno de una familia noble. Recibió la fe en su casa y en el colegio de los jesuitas de Zaragoza, su ciudad natal. Con 10 años ya había vivido la muerte de sus padres y con 16 entró en el Noviciado, siguiendo después el itinerario normal de formación en su época. Pignatelli había abandonado la vida privilegiada de Grande de España por la sencilla rutina de un profesor jesuita, pero todo cambió súbitamente cuando el rey Carlos III expulsó a la Compañía...

Enawenê-nawê

Vicente Cañas (1939-1987), nació en Alborea (Albacete). Con 22 años ingresó en el noviciado de San Pedro Claver, en Lérida, de donde salió convertido en misionero. En 1966 llegó a Brasil y dos años después al estado de Mato Grosso, la misma tierra que le vio morir. Cañas fue asesinado un día indeterminado, probablemente un 6 o 7 de abril, en 1987. Su cuerpo apareció casi 40 días después con evidentes signos de tortura. La historia de Vicente Cañas es la de un valiente  que...